“Polenta”: la impunidad de decir lo que los demás callan

“Polenta para revolver” es un medio autogestivo que fue creado mientras ocurría el Jujeñazo de 2023, un levantamiento popular que tuvo lugar en San Salvador, la capital provincial, durante el mes de junio. El intento de reforma de la Constitución, impulsado por el exgobernador Gerardo Morales, que vulneraba derechos de los pueblos originarios, y el reclamo salarial de los gremios docentes, llevó a miles de personas a expresar en las calles su descontento con la gestión provincial. La respuesta del gobierno fue una feroz represión que atrajo la atención de los medios nacionales. 

“Polenta”, el proyecto que se venía gestando desde hacía meses, tomó forma y fue uno de los pocos medios que cubrieron periodísticamente los hechos, mientras muchos otros invisibilizaron los reclamos. En ese contexto de tensión social, Nazarena Vercellone y Javier Mechulan, dos trabajadores de la comunicación, se reunieron para abordar las jornadas de protesta. El primer video que publicaron en Instagram superó las 100 mil vistas y fue el puntapié inicial para planificar la creación de un medio propio.

La primera intención fue crear un canal de streaming -en sintonía con el fenómeno a nivel nacional- distinto a los que ya existían en Jujuy, que solían ser extensiones de los medios tradicionales privados. Debido a las limitaciones económicas y tecnológicas, los impulsores de “Polenta” decidieron comenzar a producir contenidos audiovisuales para publicar a través de las redes sociales, con la expectativa de armar el canal más adelante. Así, en junio de 2023, con un micrófono alquilado y una cámara comenzó la aventura de construir el medio.

Desde el comienzo, “Polenta” se diferenció de los medios tradicionales que no utilizaban demasiado las redes sociales o que no las consideraban prioritarias. “Hasta el momento no había muchos medios populares haciendo comunicación o audiovisuales en redes”, sostiene Nazarena. Por otra parte, Javier considera que desde un primer momento “priorizamos que (el contenido) se vea bien, que tenga buena calidad y que sea estéticamente lindo”. Con este horizonte definido, se sumaron a la Red de Medios Digitales a principios de 2024.

A partir de la producción de nuevos contenidos el medio se fue acercando a la temática política -que había estado presente en su origen-, a pesar de que la intención de sus creadores siempre fue evitar quedar encasillados y expandir la lista de temas que abordan. Más allá de esa búsqueda, lograron fidelizar a un público que, mayoritariamente, se caracteriza por ser universitario, militante y progresista. Además, los consumen personas que no militan políticamente o no se identifican con un partido específico, pero que sí están informados sobre los temas de actualidad. Vale destacar que el medio se propone un crecimiento orgánico, que los lleve a alcanzar a nuevos públicos, pero sin acudir a herramientas pagas que permiten la masividad artificialmente. 

Actualmente los contenidos se basan en cuestiones o agendas feministas, de derechos humanos, culturales, sociales, económicos y políticos. Muchas de las publicaciones se refieren específicamente a temas que ocurren en Jujuy y otras abordan hechos nacionales pero, generalmente, con una mirada local. En los guiones -fundamentales en la producción- se utiliza frecuentemente el humor para suavizar las críticas y llegar al público por un arista distinta, que no se limite a lo político, sino que lo interpele desde la creatividad y la originalidad.

Por la crisis económica y la falta de apoyo del Estado, “Polenta” perdió a varios de sus colaboradores que participaban de la producción de contenidos. Actualmente el equipo está conformado por seis personas que adoptaron como prioridad la programación del canal de streaming, que se creó en junio de 2024. Inicialmente funcionó en el espacio del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) -con quienes colaboraron en producciones audiovisuales- y luego lo trasladaron a un estudio alquilado. “Polenta Stream” tiene programas de lunes a viernes y se volvió central para el medio, sin embargo, sus promotores tienen en claro que desean volver a dedicarle más tiempo a los contenidos para redes.

En abril de 2025 Nazarena y Javier tomaron la decisión de abrir la programación para que producciones externas pudieran participar del canal de streaming, lo que además les representaría un primer ingreso para cubrir costos. “La idea nuestra es que en algún momento el medio pueda ser sustentable”, expresa Nazarena. Para el ingreso de estas producciones, se tuvieron en cuenta ciertos criterios periodísticos y de estilo para que siguieran la línea general que propone “Polenta”.

Además del cobro a los programas externos por la utilización del espacio del streaming, el medio está pensando en otras posibilidades como fuentes de financiamiento: crear una página web para conseguir suscriptores, abrir una sección de pauta publicitaria, generar proyectos para obtener financiación extranjera y brindar talleres y cursos sobre comunicación, redes sociales y streaming.

La prioridad en este momento es poder solventar los gastos del alquiler y el pago de los servicios del espacio donde funciona el canal y una futura sala de redacción. Además, se espera poder pagarle un salario a los operadores técnicos acorde a las horas de aire que realizan.

“Polenta” cuenta con un gran potencial de crecimiento a partir de la originalidad de su propuesta, de la calidad de sus contenidos, tanto por lo estético como por lo periodístico, por el aprovechamiento de un espacio y el enfoque hacia un público que actualmente no es captado por los medios tradicionales, por la innovación en la provincia a partir del canal de streaming y por un aspecto que sintetiza Naza: “Hay muy pocos medios que puedan decir lo que tengan ganas de decir, Polenta tiene esa impunidad”.

“Hay muy pocos medios que puedan decir lo que tengan ganas de decir, Polenta tiene esa impunidad”

El proyecto es valioso porque tiene la capacidad de ampliar la cantidad y variedad de voces en una provincia donde la dependencia de la pauta oficial puede ser dañina para la libertad de expresión. Porque puede ser el espacio para marcar otras agendas, donde surjan otro tipo de comunicadores, con intereses variados y representativos de sectores de la sociedad que se sienten excluidos. Además, porque puede convertirse en el lugar donde las personas puedan desarrollarse profesional y colectivamente sin la necesidad de trabajar como freelance. También donde construir vínculos laborales que den vida a nuevos proyectos.
Finalmente, “Polenta” representa a miles de jóvenes jujeños que, por distintas razones, no se sienten interpelados por los medios provinciales y que terminan consumiendo programas de Capital Federal que, en muchos casos, le hablan a un público porteño, sin considerar las distintas realidades, vivencias, expectativas, creencias e intereses del resto del país. En este sentido es una apuesta concreta para lograr una comunicación más federal.

Por Agustín Botheatoz.

Compartir este artículo
Compartibles URL
Anterior Post

Ni una menos: a 10 años del grito que recorre todo el país

Próximo Post

Un medio para no desaparecer: el rol de Enfant Terrible en la construcción de lo común

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Leer siguiente
0
Compartir