Realizada el 22 y 23 de agosto, más de 30 medios de comunicación autogestivos estuvieron presentes en la localidad serrana de Santa María de Punilla para problematizar el panorama complejo, sea federal como global, pero con perspectiva de revalorizar los trabajos comunicativos.
El ambiente boscoso había mantenido su color otoñal, sorteando un sol radiante y algunos vientos frescos. El encuentro de más de 50 periodistas, que conforman más de una treintena de medios de comunicación del país, desembarcaron en la localidad de Santa María de Punilla, cuna del caudillo cordobés Juan Bautista Bustos, pegado a la ciudad de Cosquín y con espacios donde se orquestan festivales de rock.
El Encuentro Federal de Medios Digitales se desarrolló en los días 22 y 23 de agosto, con las expectativas puestas en diagnosticar el panorama complejo para el espectro de los emprendimientos mediáticos autogestivos y populares, como así también apuntando a generar nuevas perspectivas a futuro. La actividad contó con la organización de la Red de Medios Digitales, siendo la primera que funciona como federación en el mundo para integrar a proyectos periodísticos que exponen sus contenidos en páginas web y sin recurrir a las lógicas del mercado concentrado.

En el primer día, mediante divisiones de grupos para discutir diferentes temas generales, se consensuaron ejecutar coberturas periodísticas coordinados, que van desde la situación del río Paraná hasta la deuda externa y el presupuesto a las universidades. Precisamente, uno de los primeros portales que participó del encuentro fue Trama Educativa, un sitio enfocado en las realidades de los ámbitos de la educación, cuyo referente Santiago Rodríguez realizó un balance del encuentro: “Creo que fue muy productivo ver cómo trabajan otros medios afines a los nuestros, desde cómo se gestionan los contenidos hasta cómo se financian. Siempre lo teníamos pendiente asistir a estos encuentros y hoy fue nuestra oportunidad”.

Para el segundo día del encuentro, se armó una charla con panelistas sobre la realidad de los nuevos trabajos y la inquietud del manejo de datos por parte de los dueños de Silicon Valley. “Las plataformas no solo están usando los contenidos que nosotros generamos, para que terminen nutriendo la inteligencia artificial, sino que además ellos son los que la regulan. Hay censura explícita. El desafío que tenemos adelante, además de resistir, es pensar en una posición ofensiva de hacer propuestas programáticas”, sostuvo Luisina Colombo, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Por su parte, la secretaria de organización del Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Mariana Mandakovic, afirmó que “generar un pensamiento propio y autónomo es difícil. Y para eso, hay que volver a las instancias básicas de los procesos de comunicación. Quienes estamos comprometidos con esta tarea de informar, tenemos que empezar a escuchar. Escuchar a la comunidad, al vecino, al compañero… Me parece que si hemos llegado a este momento aterrador es porque dejamos de escuchar la necesidad de nuestro pueblo. Ese es el gran desafío que tenemos”.
Posteriormente, la cuestión de sostenimiento financiero ha sido el tema preocupante en los contexto de escasez de recursos por la licuadora y la motosierra. Desde Córdoba, se subrayó el antecedente federal e inédito que es un programa de fomento para el sostenimiento de medios cooperativos, “aún con sus límites”, sea económico como burocrático.

Finalmente, la actividad de cierre incluyó distintos análisis colectivos y personales sobre la situación nacional, sumado a los acuerdos establecidos en estos dos días. Para Yair Cybel, del portal El Grito del Sur, “fue un encuentro fructífero. Porque logramos pensarnos como un actor político coordinado, con capacidad de incidencia territorial y mediática. Ahora tenemos que materializar todas las ideas que salieron de acá para construir, cada vez más, una herramienta más radical de disputa de sentido. Por su parte, Bianca de Toni, de Enfant Terrible, “este encuentro fue necesario para encontrarnos por fuera de la virtualidad. En seis años de organización creo que se le dio lugar a definir líneas de contenido en conjunto”.
Sobre algo a subrayar de este encuentro, realizado bajo el resguardo de un cordón montañoso, Bianca destacó que “no fue un encuentro catártico, que podía haber sido una de las respuestas frente a este contexto. Y que eso fue planificado. Cuando se organizó este encuentro, en todas las instancias se pensó para que todos los medios puedan mostrar y poner en valor todo lo que se viene haciendo, sobretodo en este año difícil. Y creo que eso va a llevar una vuelta a los territorios para que los medios puedan pensar proyectos de sus propias agendas desde otro lugar”.
